 |
Hermandad de Nuestra Señora de la
Alegría
y Jesús Resucitado |

La Hermandad de Nuestra Señora de la Alegría fue creada en la parroquia
de San Cristóbal, a mediados o finales del siglo XVII, época de la que
data la imagen titular, y allí tuvo su sede hasta que, al desaparecer
dicha parroquia, se trasladó a la de San Miguel a mediados del siglo
XIX. Al final de dicho siglo trasladó su sede definitiva a la iglesia de
San Andrés, donde aún continúa apoyada por el fervor del barrio.
Las ordenanzas más antiguas que nos han llegado son de 1753, que
reforman otras anteriores de 1747. Ambas fueron aprobadas durante el
arzobispado del Cardenal Infante D. Luis Antonio de Borbón (1736- 1754),
hermano del rey Carlos III. Según estas ordenanzas antiguas, la fiesta
principal de la Hermandad era la del Patrocinio de la Virgen, que se
continuaba al día siguiente con la del aniversario. Estos dos días
festivos seguidos daban lugar a que la fiesta mayor de la Hermandad de
Nuestra Señora de la Alegría fuese a mediados de noviembre, en las
proximidades de las fiestas de la “Encarnación o Expectación” y de la
Navidad. Estas ordenanzas antiguas también establecían como segunda
fiesta la de la Purificación o la Candelaria, a principios de febrero.
Estas celebraciones relacionadas con el embarazo, el parto y el
posparto, explican que la imagen titular de la Hermandad sea una imagen
de la Virgen María encinta.
Así pues, parece que el origen de la Hermandad estuvo vinculado a la
institución en España de la fiesta del Patrocinio de la Bienaventurada
Virgen María, que fue aprobada por el Papa Alejandro VII en 1656, a
petición del rey Felipe IV para agradecer los favores recibidos por la
monarquía española a lo largo de los siglos. Además, en la Real Cédula
donde se comunicaba esta nueva festividad mariana del segundo domingo de
noviembre, el monarca establecía que, ante la crisis por la que
atravesaba el reino, se tuviera a la Virgen como “Patrona y Protectora”
puesto que “en los aprietos mayores ha de ser nuestro amparo y defensa”.
Ese mismo rey había solicitado del Papa, un año antes, que en España
cuando un documento se refiriera a la Virgen se la pudiera denominar
“Inmaculada Concepción”, dogma que sería declarado, doscientos años
después, por el Papa Pio IX el 8 de diciembre de 1854.
Las ordenanzas de 1923 establecieron que la fiesta de la Virgen de la
Alegría se celebrase el día 8 de septiembre, fecha que se mantiene en la
actualidad, aunque desplazada al tercer domingo de ese mes.
Su sede canónica está en la Iglesia de san Andrés, edificio mudéjar de
los siglos XII-XIV con capilla mayor gótica flamígera, de los siglos XV
y XVI.
La Cofradía tiene como titular a la Virgen María, bajo la advocación de
la Alegría. La celebración de sus antiguas fiestas antes de la Navidad y
el que la talla de la imagen represente a una mujer embarazada, hace
pensar que la advocación “de la Alegría” se asocia a la primera de las
siete alegrías de la Virgen que narran los evangelistas, “la Encarnación
o Expectación”. Esta fiesta se celebra el día 18 de diciembre y está muy
vinculada a Toledo, pues fue instituida por el Arzobispo San Ildefonso,
quien recibió una casulla de la Virgen por defender su perpetua
virginidad. No obstante, la festividad de la Virgen de la Alegría viene
siendo asociada en nuestro país a la séptima “Alegría” de la Virgen, la
Resurrección, que sucede a los trágicos sucesos de la Pasión.
En este caso, la imagen titular conecta simbólicamente con el carácter
lúdico, festivo y popular con el que se cierra la Semana Santa, pues la
escultura tallada y policromada representa a una mujer vestida con
alegres y vistosas galas, propias del siglo XVII. Destaca su bello traje
blanco decorado con clavellinas y flores doradas, que recuerdan formas
artísticas foráneas, posiblemente de estilo italiano, que también
aparecen en otras imágenes marianas del vecino Convento de las Benitas.
Otra curiosidad de sus vestiduras es que se advierte bajo el traje la
presencia del miriñaque, elemento que se utilizaba en el siglo XVII para
estilizar la figura femenina, dando la sensación de ser una imagen
encinta al estar más abultada en la parte delantera. También son muy
interesantes el tratamiento de su rostro, en el que se denotan rasgos
orientales, y sus estilizadas manos que sujetan un Niño Jesús
policromado de época posterior (S. XVIII).
La Hermandad de la Virgen de la Alegría se incorporó a la Semana Santa
en 1982, encargándose de celebrar la procesión del Encuentro entre Jesús
Resucitado y su Madre.
En la procesión participan dos imágenes. La Virgen va vestida con toca y
manto y luce corona imperial de plata dorada con alhajas. Procesiona
sobre andas de madera tallada, elaboradas por el toledano maestro
Salinas, sobre las que van la peana y el arco con pedestal de madera
tallada y dorada del siglo XVI.
La imagen del Cristo Resucitado es una talla policromada del siglo
XVIII, de autor anónimo, que luce potencias doradas, y es llevado en
andas por las hermanas de la Cofradía y mujeres del barrio.

Hermana
Mayor: Dña. Mª Amor Ortiz
Vázquez
Consiliario:
D. José Ángel Jiménez Frutos
Sede Canónica:
Parroquia de San Andrés y San
Cipriano
PROCESIÓN DEL ENCUENTRO
Se celebra el
Domingo de Resurrección,
con el siguiente itinerario:
CRISTO RESUCITADO:
Sale a las 10:00
horas desde la iglesia del Convento de Santa Isabel de los Reyes, acompañado por la Banda de
Cornetas y Tambores de Cristo Nazareno Cautivo de Toledo, haciendo el
siguiente recorrido: Travesía de Santa Isabel, Calle de Santa Isabel y
Plaza del Ayuntamiento, donde se realizará el encuentro.
NTRA. SRA. DE LA ALEGRÍA:
Sale a las 10:20
horas desde la Parroquia de San Andrés acompañada por la Banda
de Música de Toledo, haciendo el siguiente recorrido: Plaza de San
Andrés, Plaza de Santa Isabel, Calle de Santa Isabel, Plaza del
Ayuntamiento, donde se encontrará con el
Cristo Resucitado.
ENCUENTRO:
A las 11:00 horas, en la Plaza del Ayuntamiento,
se encontrarán las dos Imágenes, y el Sr. Arzobispo, D. Francisco Cerro
Chaves, impartirá la bendición a todos los presentes.
Después de la bendición del Sr. Arzobispo, las
dos imágenes regresarán a la iglesia de San Andrés por el siguiente
recorrido: Plaza del Ayuntamiento, Calle de Santa Isabel, Plaza de Santa
Isabel, Plaza de San Andrés.
Contacto:
virgenalegriatoledo@gmail.com
Redes Sociales:
Facebook: Virgen de la Alegría Toledo
|