 |
Venerable, Real e Ilustre Hermandad
de Nuestra Madre María Inmaculada en su Mayor Angustia y Piedad
y Cristo Rey en su entrada triunfal en Jerusalén |
Las primeras referencias de la fundación de la
Cofradía existentes de la imagen de la Virgen de las Angustias se
remontan al 8 de mayo de1599. Tenía su sede en el Hospital de San
Lázaro. Durante el reinado de Felipe II se le concedió el título de
“Real”.
Es una de las cofradías que, en los últimos años
de la primera mitad del siglo XVI, ya participaba en la procesión del
Jueves Santo, que organizaba la Cofradía de la Santa Vera Cruz. Lo
atestigua así uno de los escasos documentos que conserva la Hermandad,
en el que se describe el protocolo con el que desfilaba en la citada
procesión: “Seis hermanos iban delante del pendón, que era portado por
tres cofrades, que se turnaban durante el recorrido. Seguía la insignia,
acompañada de seis hermanos, a continuación un crucifijo custodiado por
otros seis cofrades y otros ocho portaban la imagen, bajo la advocación
de la Quinta Angustia, todos vestidos con túnicas negras. Cerraban el
desfile cuatro hermanos, con hábito negro y bastones, para impedir que
durante el itinerario se añadiese algún penitente que no fuese de la
misma”.
En 1988 un grupo de devotos reorganiza la
Hermandad. El día 25 de enero de 1989 fueron aprobados sus estatutos por
el Cardenal D. Marcelo González Martín, Arzobispo de Toledo, Primado de
España.
El día 15 de septiembre de 2008 se renovaron los
Estatutos, incluyendo en la nueva normativa el título de “Cristo Rey en
su entrada triunfal en Jerusalén”, los cuales son aprobados por el Emmo.
y Rvdmo. Sr. Cardenal Dr. D. Antonio Cañizares Llovera, Arzobispo de
Toledo, Primado de España.
La Hermandad tiene su sede canónica en la
Iglesia Mozárabe de las Santas Justa y Rufina.
El paso representa la escena de la Piedad. La
Virgen acoge en su regazo el cuerpo sin vida de su Hijo. La imagen del
Cristo yacente es antigua, de madera tallada y policromada, pertenece a
la escuela castellana del siglo XVII, de autor anónimo.

La imagen de Ntra.
Sra. de las Angustias, es contemporánea, realizada en el año 2009, obra
del imaginero Antonio José Martínez Rodríguez, que recibió el encargo de
su restauración. La Corona de la Virgen es de plata sobredorada del
siglo XIX, de autor desconocido. La ráfaga es de plata de ley
sobredorada, obra del orfebre sevillano D. Joaquín Ossorio en 1997,
donada por los hermanos cofrades. Tiene además una pequeña diadema
isabelina sobredorada, de origen italiano del siglo XIX, y un puñal de
los orfebres sevillanos Hermanos Marín. Manto de terciopelo azul,
bordado con aplicaciones de tisú de
oro, diseñado por D. José Luis Peces y bordado por hermanos de la
Cofradía.
Los remates de los brazos de la Cruz e I.N.R.I.
son de plata sobredorada, obra del sevillano D. Joaquín Ossorio. La
imagen va portada sobre una carroza revestida de metal repujado y
cincelado, bañado en plata de ley. Está formada por dos cuerpos: en la
parte inferior aparecen los bustos de los doce apóstoles en ricos paños
repujados que terminan en formas sinuosas. La parte superior se adorna
con escenas de las estaciones del Vía Crucis. Iluminan a las imágenes
cuatro candelabros de varios brazos, también plateados.
Portan estandarte realizado en terciopelo azul
marino con aplicaciones de tisú de oro, con la imagen de la Virgen,
diseñado y bordado por miembros de la Hermandad.
Los penitentes visten hábito blanco con capa,
capirote y cíngulo de terciopelo azul marino y medalla de la Hermandad.
Portan grandes cirios en sus manos. Las damas visten de negro con
mantilla española.
Acompañan como escolta de Honor de la Virgen los
miembros del Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Toledo, con uniforme de
gala.
Son Hermanos Mayores de Honor SS. MM. los Reyes
de España y el Excmo. y Rvdmo. Sr. Arzobispo de Toledo.
PARTICIPACIÓN EN LA PROCESIÓN DEL SANTO ENTIERRO DE VIERNES SANTO:
Hora de Salida: 20.00 h
Recorrido procesional:
Salida Parroquia Mozárabe de las Santas Justa y Rufina, Calle Santa
Justa, Calle de la Plata, Plaza de San Vicente, Calle Cardenal
Lorenzana, Calle Navarro Ledesma, Plaza Amador de los Ríos, Calle Nuncio
Viejo, Calle Hombre de Palo, Cuatro Calles, Calle Comercio, Plaza de
Zocodover, Calle Sillería, Calle Cadenas, Plaza de la Ropería, Calle
Santa Justa, entrada Parroquia Mozárabe de las Santas Justa y Rufina.

Para realizar con esplendor la Semana Santa, la
Junta de Cofradías y Hermandades de Semana Santa en Asamblea
extraordinaria propuso que el Domingo de Ramos, con independencia de la
procesión de Palmas que organiza el Excmo. Cabildo de la S.I. Catedral
Primada, y que procesiona por la mañana, en la misma tarde se celebrara
otra procesión con “la borriquita”, acompañada de niños vestidos de
hebreos y palestinos de la época de Jesús, portando palmas y ramos de
olivo.
Esta propuesta fue bien acogida por todos los
componentes de la Junta, pero lo importante era que una cofradía o
hermandad se hiciera cargo de la imagen para sacarla en procesión.
Después de repetidas propuestas de cada uno de los presidentes de las
cofradías y hermandades, el entonces presidente de la cofradía manifestó
su deseo y el de la Hermandad que representaba, de hacerse cargo de “la
borriquita” para procesionar desde la parroquia de las Santas Justa y
Rufina, en la tarde del Domingo de Ramos.
El reto fue encontrar la variación del tema
sobre las esculturas ya existentes, en las cuales la imagen del Cristo,
cuando no aparece triunfal, se presenta sereno.
La imagen del Cristo aparece con una actitud
serena. Su mano va solicitando el contacto y el dialogo con los que le
miran. Tiene una mirada amorosa, pero con un fondo reflexivo dados los
acontecimientos que están por llegar. Tiene un rostro juvenil, suave
anatómicamente, limpio, despejado y nítido, muy humano. Su postura, algo
hierática, es sobre todo donde se refleja la advocación de la imagen, la
Majestad de Cristo Rey.

En cuanto a la talla del burrito, habla por sí
sola. Su expresión alegre nos hace pensar que nunca llevó mejor carga.
La idea de esta escultura fue siempre hacer un animal lo más tierno
posible, que contrastase con la melancolía y majestad de Cristo.
Ambas imágenes fueron realizadas por el
imaginero D. Antonio José Martínez Rodríguez, y fue entregada por la
Junta de Cofradías y Hermandades de Semana Santa de Toledo a la Cofradía
de la Virgen de las Angustias, el día 20 de noviembre del año 2007, pero
hasta el día 15 de septiembre del año 2008, no fue incluida en los
estatutos de la Hermandad.
La imagen es portada
a hombros
por 18 cofrades de la hermandad y
voluntarios de otras hermandades, en paso de metal repujado.
Sus cofrades llevan hábito blanco con capa azul
marino, cíngulo de terciopelo y medalla de la Hermandad. Los niños van
vestidos recordando a los niños hebreos de la época de Jesús, portando
palmas y ramas de olivo.
Presidente de la Junta Gestora:
D. Francisco
Javier Salazar Sanchis
Consiliario:
D. Francisco Javier Salazar
Sanchis
Sede Canónica: Parroquia
Mozárabe de las Santas Justa y Rufina
PROCESIÓN DE DOMINGO DE RAMOS
Hora de
Salida: 18.00 h
Recorrido
procesional: Parroquia
Mozárabe de las Santas Justa y Rufina, Calle Santa Justa, Calle Plata,
Pza. San Vicente, Calle Alfonso X el Sabio, Pza. Padre Juan de Mariana,
Calle Alfonso XII, Cjón. Jesús y María, Calle Trinidad, Calle Hombre de
Palo, Cuatro Calles, Calle Comercio, Pza. de Zocodover, Calle Comercio,
Calle Toledo de Ohio, Pza. de la Ropería, Calle Santa Justa, entrada a
la Parroquia Mozárabe de las Santas Justa y Rufina.

Más información:
www.angustiastoledo.org
Redes Sociales:
Facebook: Hermandad de las Angustias y Borriquita
de Toledo.
Twitter: @AngustiasToledo
|