 |
Cofradía Penitencial del Santísimo
Cristo de la Buena Muerte |

Fundación de la Cofradía
La Cofradía Penitencial del Cristo de la Buena
Muerte se funda el 14 de abril de 1956, siendo aprobada canónicamente el
17 de abril de 1957 por el Emmo. Sr. D. Enrique Pla y Deniel, Arzobispo
de Toledo y Cardenal Primado de España. Tiene su sede canónica en el
Monasterio de San Juan de los Reyes.
Orígenes
Sus orígenes
fundacionales se remontan a una serie de reuniones celebradas por varios
compañeros pertenecientes a las Fuerzas Armadas, y con destino en La
Academia de Infantería, con personas de gran relevancia en la ciudad en
el ámbito político, social y cultural de la época. De dichos contactos
surge la necesidad de participar en la Semana Santa toledana, de una
forma activa a la vez que austera, en un acto penitencial, en el que,
procesionalmente, se realice un Vía Crucis.
Toma su nombre de la Cruz de madera existente en
el callejón de Barrio Rey de la ciudad de Toledo, la cual lleva un
letrero con la inscripción “Cristo de la Buena Muerte”.
Se supone que debió existir antiguamente una
cofradía con este nombre, la cual aún no se ha podido documentar. Tan
solo existe alguna reseña histórica que relata que “pintado sobre una
cruz de madera, con la Virgen de los Dolores a sus pies, se halla el
Cristo de la Buena Muerte, dentro de una urna de madera y cristales,
maltrecho por las injurias del tiempo, en la angosta calleja o travesía
que va de la plazuela de Barrio Rey a la cuesta del Alcázar”. Dicha
hornacina se encuentra ubicada allí desde principios del siglo XVII.
Aspectos curiosos
La caracteriza su austeridad, ausencia de
ornamentación y la meditación de las estaciones del Vía Crucis
rememorando el sufrimiento de Cristo en su Pasión y Cruz, acompañándole
en sus últimos momentos de vida terrenal. Su marcha procesional va
marcada por un tambor desafinado.
Los cofrades visten un hábito franciscano con
capucha calado sobre su cabeza y un farol antiguo de vela en la mano
formando dos hileras. Abre la comitiva una cruz luminosa con un lema:
“Oye la voz que te advierte que todo es ilusión menos la muerte”.
El estandarte, realizado con un óleo del Cristo
teniendo de fondo la ciudad de Toledo, es obra del mismo artista que
hizo la talla de la imagen titular. Fue bendecido el 1 de abril de 2007
con motivo del 50 aniversario de la fundación de la cofradía.
Cerrando la comitiva se porta la imagen del
Cristo, sin andas, a hombros y manos de cuatro cofrades en posición
inclinada.

En sus estatutos fundacionales quedó establecido
que solamente estaría formada por varones en número limitado a 120, que
más tarde sería ampliado. Posteriormente tras una modificación en sus
estatutos de febrero de 1997 se resuelve la admisión de cofrades
femeninos tal como queda reflejado en su artículo 17 “esta cofradía
quedará formada por cofrades de ambos sexos”. Siendo numerosa la
incorporación de mujeres.
En el año 2000 la
Legión, en un acto celebrado en el paseo de Merchán, portó y rindió
honores al Cristo a cuya advocación se sienten identificados.
Lugares de interés en la procesión
El ver pasar la imagen del Cristo de la Buena
Muerte y su Cofradía es retroceder en el tiempo a una época medieval
marcada por la austeridad y sobriedad. Acompañarle en su procesionar y
rezos en la madrugada del Sábado Santo, es recorrer los rincones del
Toledo multicultural, paseando por su barrio judío, nobiliario y
conventual.
Los lugares para ver la procesión son: salida
del monasterio, Santo Tomé, convento de Santa Isabel de los Reyes, (4ª
estación) donde las clarisas franciscanas le cantan salmos al Cristo,
puerta de Reyes de la catedral, paso por cobertizos y plaza de Sto.
Domingo el Real (10ª estación), llegada a monasterio donde se realiza la
última estación y se venera y besa la imagen.
Descripción de imagen titular

La imagen del Santísimo Cristo que actualmente
desfila en la procesión es una bellísima talla de madera sin policromar,
casi de tamaño natura, de 1,20 m., de un “Cristo que acaba de morir en
la Cruz”. Fue tallada en 1972 por el escultor toledano D. Mariano
Guerrero Corrales, que le acompaña como cofrade, quien quiso plasmar en
ella, con gran certeza, el dolor de la muerte de Cristo después de tanto
padecer. En Él se puede apreciar cada uno de los huesos, músculos y
nervios que configuran su frágil cuerpo muerto, cubiertos por una pile
seca y ajada por el terrible dolor de la muerte terrenal. Carece de
adornos y representa al Cristo que está muriendo en la Cruz.
Presidenta:
Dña. Mª del Pilar Martín Cortés
Consiliario:
Fray Víctor Manuel Alcalde Quintas
Sede Canónica:
Parroquia de San Juan de los Reyes
PROCESIÓN DE SÁBADO SANTO
Hora de Salida: 01.00 h
Recorrido procesional: Monasterio de Sam Juan de los
Reyes, Calle del Ángel (1ª Estación); Calle Santo Tomé, ante el Cristo
(2ª Estación); Calle de El Salvador, al final de la misma (3ª Estación);
Cjón. de Sta. Úrsula; Calle Santa Úrsula; Trav. de Sta. Isabel; Convento
de Sta. Isabel (4ª Estación); Calle Sta. Isabel; Pza. del Ayuntamiento
(5ª Estación); Calle del Arco de Palacio (6ª Estación); Calle Nuncio
Viejo; Pza. Amador de los Ríos (7ª Estación); Calle Navarro Ledesma;
Pza. de Tendillas; Calle Instituto (8ª Estación); Calle Cardenal
Lorenzana; Pza. de San Vicente; Callejón del Abogado, Calle Santa Clara
(9ª Estación);
Pza. Santa Clara; Convento de Santa Clara; Pza. de Santa
Clara; Cobertizo de Santa Clara; Cobertizo de Santo Domingo el Real;
Pza. de Santo Domingo el Real (10ª Estación); Calle Buzones; Pza. de la
Merced (11ª Estación); Calle Real (12ª Estación); Puerta del Cambrón
(13ª Estación); Calle Reyes Católicos, entrada al Monasterio de San Juan
de los Reyes (14ª Estación).

Más información y contacto:
www.cbmtoledo.es
Redes Sociales:
Facebook: Buena Muerte Toledo
Twitter: @buenamuerteto
|