 |
Real e Ilustre Hermandad del
Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de la
Caridad |

Esta Hermandad se fundó en el siglo XVII con
objeto de dar culto a este Cristo, celebrando su fiesta el cuarto
domingo de septiembre, como en la actualidad.
Desde 1733, una bula del Papa Clemente XII
permite la admisión de mujeres a esta Hermandad.
En 1752 se funda en su seno una Hermandad de
Socorro para atender a los hermanos que, entre sus muchas funciones,
tenía la obligación de encender y mantener los faroles que alumbraban el
cobertizo de Santo Domingo el Real y el retablo de la Virgen de la
Soledad que existió bajo el cobertizo de Santa Clara.
La Hermandad desapareció a principio del siglo
XX y se recuperó para la Semana Santa de 1990.
Esta Hermandad se funda según sus primeras
Ordenanzas que fueron aprobadas en 1656 por el Cardenal Primado D.
Baltasar de Moscoso y Sandoval.
En el año 1989, un grupo de jóvenes tienen la
feliz idea de recuperar esta Hermandad. Su trabajo fue fructífero, pues
presentan sus conclusiones al Arzobispado siendo aprobados sus nuevos
Estatutos el 9 de diciembre del mismo año, teniendo entre sus fines
realizar una estación penitencial por las calles de Toledo en la noche
del Viernes Santo.
El Cristo sale en procesión por primera vez el
Viernes Santo de 1990 y la Virgen le acompaña desde 1998.
La imagen del Cristo de la Misericordia es una
talla de madera policromada, de autor anónimo, de la escuela castellana,
tallada en la primera mitad del siglo XVII. Es algo menor del tamaño
natural y representa a Cristo muerto en la Cruz con cuatro clavos.

La imagen de la
Virgen de la Caridad, contemporánea, del artista D. José Vázquez Juncal,
es de estilo andaluz, luce corona y puñal dorado, rosario de filigrana
dorado y manto de terciopelo color burdeos, pintado a mano por una
hermana cofrade, que estrenó en la Semana
Santa del año 2019.

El Cristo va sobre andas que, junto a la Cruz de
guía, fueron talladas en madera por el maestro toledano D. Juan Salinas,
quien talló también los cuatro hachones que iluminan al Cristo. La
Virgen va sobre andas de metal repujado y plateado, y es alumbrada por
40 candeleros.
Los cofrades llevan hábito, capuz y fajín rojo
burdeos ribeteados en negro, la medalla de la Hermandad colgada al
cuello y guantes negros. Portan faroles de vara.
En la procesión participa con hábitos negros una
representación de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Espina, de
Talavera de la Reina, hermanada desde 1999.
Tras la salida, las imágenes saludan a la
Comunidad de Religiosas Cistercienses de Santo Domingo el Antiguo, que
acogieron a la Hermandad los años en que la Parroquia estuvo cerrada por
obras.
Desde 1990, es Camarera de Honor S. M. la Reina
y su Augusto esposo, el Rey, como Hermano Mayor Honorario. También son
Hermanos Honorarios el Excmo. Sr. Arzobispo de Toledo, la Excma.
Diputación Provincial de Toledo y la Comunidad Cisterciense de Santo
Domingo de Silos, “El Antiguo”.
Hermano
Mayor:
D. Pablo Garcés Granero
Consiliario:
D. Emilio Tacero Oliva
Sede Canónica:
Parroquia de Santa Leocadia
PARTICIPACIÓN EN LA PROCESIÓN DEL SANTO
ENTIERRO DE VIERNES SANTO
Hora de
Salida: 19.30 h
Recorrido
procesional:
Iglesia de Santa Leocadia, Plaza de Santo
Domingo el Antiguo, Plaza Garcilaso de la Vega, Escaleras de Padilla,
Plaza de Padilla, Esteban Illán, Plaza de Tendillas, Navarro Ledesma,
Plaza Amador de los Ríos, Nuncio Viejo, Hombre de Palo, Cuatro Calles,
Comercio, Zocodover, Sillería, Cadenas, Plaza Ropería, Plata, Plaza San
Vicente, Cardenal Lorenzana, Plaza de Tendillas, Esteban Illán, Plaza de
Padilla, Escaleras de Padilla, Garcilaso de la Vega,
Plaza de Santo Domingo el Antiguo,
entrada a la Iglesia de Santa Leocadia.

Redes Sociales:
Facebook: Hermandad Cristo de la Misericordia y
María Santísima de la Caridad
Instagram: @misericordiacaridad.cof
|