 |
Ilustre y Antiquísima Hermandad de
Caballeros y Damas Mozárabes de Nuestra Señora de la Esperanza,
de la Imperial Ciudad de Toledo |

Primero, sería necesario hacer una referencia al
significado de “mozárabe”. Los antiguos españoles de origen
hispano-godo, que bajo la dominación musulmana en la Península Ibérica
conservaron tenazmente, muchos aún a costa de sus vidas, la fe cristiana
y las costumbres de sus mayores, por vivir entre los árabes sin
mezclarse por motivos religiosos, fueron llamados "mozárabes" o
"muzárabes", que pudiera significar "arabizados". Esta lógica
arabización cultural, no impidió que mantuvieran el latín como nexo para
sus oficios religiosos, lengua litúrgica que aún hoy se mantiene.
El Rey Alfonso VI, a instancias del Papa
Gregorio VII y con no poca resistencia, introdujo en Castilla, en el
Concilio de Burgos (año 1080), la liturgia romana, aboliendo el Rito
Hispano-Visigodo o Mozárabe.
Cuando en el año 1085 conquistó Toledo, donde se
conservaba este ritual con grandísimo arraigo, los mozárabes toledanos
se opusieron tenazmente y obtuvieron, con gran esfuerzo, el derecho a
mantenerlo en las seis parroquias que habían conservado bajo el dominio
musulmán y que fueron erigidas durante el reinado de los visigodos, sus
antepasados. Estas eran y son: Santas Justa y Rufina, Santa Eulalia, San
Lucas, San Sebastián y las desaparecidas San Marcos y San Torcuato. Para
el sostenimiento de esas parroquias se asignaron como feligreses, a
título personal (que no territorial) y por derecho de sangre, a todos
aquellos mozárabes y sus descendientes hasta el día de hoy y los
venideros.
Por el Fuero Juzgo o "Carta Mozarabum" de 20 de
marzo de 1101, otorgada por el Rey Alfonso VI a los mozárabes de Toledo
y confirmado por todos los reyes de Castilla y León hasta Fernando VII,
se les concedieron diversos honores y privilegios, tales como "no
pechar" (no pagar impuestos), o poder hacerse armar caballeros,
diciendo, sobre este punto: "ET DO EIS LIBERTATEM, UT QUI FUERIT INTER
EOS PEDES ET POSSE HABUERIT UT MILITET..." ("y les doy libertad para el
que de ellos haya sido peón y quiera ser caballero y pueda serlo, que lo
sea"). Así surgió esta Comunidad, única en el Occidente cristiano,
definida por su Rito Hispano-Visigodo y por la adscripción personal de
sus miembros por "ius familiae" a sus ancestrales parroquias.
La calidad y nobleza se transmitió en Toledo y
fuera de ella, a todos los descendientes por ambas líneas, masculina y
femenina, y así quedó recogido en la Santa Rota Romana por sentencia de
6 de julio de 1551 y por la Bula del Papa Julio III del año 1553. Por
último y por Decreto del Cardenal Arzobispo de Toledo, Monseñor Marcelo
González Martín, de 10 de diciembre de 1982, se regula la transmisión de
calidad y parroquialidad mozárabe.
A fin de continuar
con las antiguas tradiciones religiosas y agrupar en lo posible a todos
los mozárabes, tanto en Toledo, como en cualquier parte del mundo, así
como mantener, dignificar y actualizar su liturgia,
se rescata la Antiquísima Esclavitud
de Nuestra Señora de la Esperanza de San Lucas, pasando a denominarse
Ilustre y Antiquísima Hermandad de Caballeros y Damas Mozárabes de
Nuestra Señora de la Esperanza de San Lucas de la Imperial Ciudad de
Toledo. El día 15 de junio de 1966, don Anastasio Granados, entonces
Obispo Auxiliar y Vicario General de la Archidiócesis de Toledo,
refundió las Constituciones de la naciente Hermandad citada, restaurando
así y actualizando en ellas el legado histórico-litúrgico
de la Ilustre Cofradía-Esclavitud de
Nuestra Señora de la Esperanza de San Lucas, cuyas ordenanzas y
escrituras
originarias se protocolizaron el 8 de
mayo de 1513 y en las que estaban englobadas las nobles familias
mozárabes de Toledo.
La reliquia del
Lignum Crucis pertenece a la Parroquia Mozárabe de Santa Eulalia, San
Marcos y San Torcuato, donde permanece todo el año.
La base de la cruz, rinde homenaje
permanente al Lignum Crucis al estar ubicada en ella las reliquias de la
santa y mártir Eulalia, titular de su parroquia. A tal efecto, el día 7
de octubre de 1987 fue encontrado, fortuitamente, un relicario de
cristal con cenizas y pequeños huesos. Tiene forma de cono truncado con
las bases inferior y superior cerradas con apliques de plata y unidos
entre sí con cuatro cierres del mismo metal. Aparece grabada en él la
inscripción "OSA ET CINERES S. EULALIAE".

La reliquia de este Lignum Crucis va montada
sobre andas con faldones en los que va bordada la preceptiva cruz de la
Hermandad. Se complementa con varales artesanales que soportan el palio,
como es preceptivo, en color azul, teniendo bordado en su centro y
laterales la Cruz de Alfonso VI, distintivo del Capítulo. Las andas son
portadas por ocho caballeros mozárabes, debidamente revestidos.
Los caballeros penitentes llevan manto redondo
azul oscuro y cuello abierto del mismo tejido y cerrado por un ceñidor
amarillo y con borlas. En el costado izquierdo resalta la Cruz de
Alfonso VI, completando con birrete octogonal del mismo color, con la
misma cruz en el frontis y coronado por una borla amarilla. Colgado del
cuello pende, a modo de venera, el águila bicéfala simbólica de la
ciudad de Toledo y de ella la citada Cruz de Alfonso VI, esmaltada en
blanco, cantonada en oro, de doce puntas (tres en cada brazo),
sobresaliendo la central. En el centro de la cruz, resalta un círculo
con el antiguo blasón de la Ciudad Imperial, en campo de azur una corona
imperial de oro con forro de gules.
El Brazo de Damas viste traje negro, mantilla
negra con peineta y guantes negros. En el lado izquierdo del pecho
llevan un lazo con las mismas características de la venera de los
Caballeros.
Su sede canónica está ubicada en el templo
parroquial mozárabe de San Lucas, filial de la parroquia de las santas
Justa y Rufina.
Hermano
Mayor:
D. Antonio Muñoz Perea
Presidenta del Brazo de Damas:
Dña. Alicia Arellano Córdoba
Consiliario:
D. José Antonio Martínez García
Sede Canónica:
Iglesia de San Lucas
PARTICIPACIÓN EN LA PROCESIÓN DEL SANTO
ENTIERRO DE VIERNES SANTO
Hora de
Salida: 20.00 h
Recorrido
procesional: Iglesia de Santa
Eulalia, Plaza de Santa Eulalia, Calle María de Pacheco, Plaza de
Padilla, Esteban Illán, Plaza de Tendillas, Navarro Ledesma, Plaza
Amador de los Ríos, Nuncio Viejo, Hombre de Palo (donde se une a la
procesión del Santo Entierro), Cuatro Calles,
Comercio, Zocodover, Sillería, Cadenas, Plaza Ropería, Plata, Plaza San
Vicente, Cardenal Lorenzana, Plaza de Tendillas, Esteban Illán, Plaza de
Padilla, Calle María de Pacheco, G,
Plaza de Santa Eulalia, entrada a la
Iglesia de Santa Eulalia.


Más información:
www.mozarabesdetoledo.es
|